Participación del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo en el evento internacional realizado en Coimbra, Portugal

| 8 de agosto de 2009

Participación del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo en el evento internacional realizado en Coimbra, Portugal:
WORKSHOP IN MUSCULOSKELETAL STRESS MARKERS (MSM): limitations and achievements in the reconstruction of past activity patterns

Introducción

Las modificaciones de la estructura ósea originadas por diferentes estímulos externos, como son las actividades físicas, son definidas como marcadores de estrés músculo-esquelético (MSM). La biomecánica y la antropología física permiten reconstruir los movimientos realizados durante la vida de una persona y conjuntamente con el registro arqueológico reconstruir patrones de comportamiento de una población.
Las actividades humanas dejan evidencias en las inserciones musculares de los huesos, las diferentes labores y su frecuencia determinan la presencia de ciertos patrones de alteración de la conformación ósea. La identificación y el estudio sistemático de estos marcadores músculo-esqueléticos son indicadores de estrés laboral y permiten reconstruir los patrones de actividades pasadas. En muchos casos las patologías óseas pueden ser confundidas con los marcadores de estrés laboral, por lo que se deben tomar en cuenta aspectos como el sexo, la edad, el biotipo y el tamaño de la muestra estudiada

Organización y lugar

Evento fue organizado por el Departamento de Antropología y el Centro de Investigación en Antropología y Salud (CIAS) de la Universidad de Coimbra, Portugal.
La ciudad de Coimbra es la tercera ciudad más grande de Portugal. Fue la primera capital de Portugal hasta el siglo XIII y la Universidad de Coimbra es una de las más antiguas de Europa, fue fundada en el año de 1290 d.C.

Antiguo recinto de la Universidad de Coimbra

Programa general

El Workshop se realizó durante los días 2 y 3 de julio (2009). Contó con la participación de 75 investigadores de 21 países que estuvieron presentes físicamente en el evento. (Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Jamaica, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, Suiza y Reino Unido.

Auditorio con los participantes del evento

El Perú fue el único país de América Latina en participar como ponente en el evento (en el caso de una investigadora brasilera sólo fue oyente).
El tema que presentó el Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo fue el estudio del contexto funerario Entierro VIII, recuperado en el cementerio prehispánico de caleta de La Cruz, en el marco de la segunda temporada de excavaciones del proyecto financiadas por la Fundación Miguel Grau. El hallazgo consistió en el enterramiento de una mujer tejedora de avanzada edad, perteneciente a la élite Ichma, la misma que presentó evidencias de marcadores músculo-esqueléticos de estrés ocupacional producto de su actividad laboral. El estudio de los restos óseos (paleopatología y antropología física) fue realizado con el apoyo de los doctores Guido Lombardi y Uriel García, por lo que la ponencia fue en co-autoría con dichos investigadores.
El programa general puede ser leído en la web del Workshop:

Exposición del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo

Rueda de preguntas de la exposición del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo

Balance y perspectivas

El modelo de aplicación de una metodología basada en el análisis de los marcadores de estrés músculo-esqueléticos (MSM) en los restos óseos humanos permite brindar nuevos enfoques para la reconstrucción de las actividades humanas de las poblaciones antiguas. El enfoque MSM aplicado a la arqueología peruana es poco utilizado en las investigaciones tradicionales, por lo que constituye una herramienta novedosa y con mucha perspectiva. Inclusive a nivel mundial, todavía este tipo de enfoque necesita estandarizarse a fin de poder comparar resultados entre las distintas investigaciones bioarqueológicas y antropológicas.

Sesión plenaria: Discusión general y elaboración de lista de recomendaciones para estudios futuros

La participación del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo en este evento internacional, lo coloca en ventaja frente a otros proyectos de investigación realizados en el Perú. En nuestro caso, las experiencias recogidas de otras investigaciones realizadas en Europa y Norteamérica, permiten establecer nuevas estrategias en los enfoques que se realicen sobre los estudios de las poblaciones enterradas en la isla San Lorenzo, tanto para el periodo prehispánico (cementerio de caleta de La Cruz) como para el periodo republicano (cementerio El Panteón).
El potencial de la investigación del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo es grande tomando en cuenta que en el Perú no existe otro proyecto que estudie antiguas ocupaciones humanas en las islas de nuestro litoral. La participación del proyecto en este evento permitió difundir en el ámbito internacional la labor que viene promoviendo la Fundación Miguel Grau y la Marina de Guerra del Perú en lo concerniente con la conciencia marítima.

Con Ana Luisa Santos (Universidad de Coimbra - Portugal), principal organizadora del evento

Al presente, en al página web oficial del evento se pueden apreciar las ponencias y los afiches. En tal sentido, el afiche con la ponencia del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo puede ser observado en la web del Workshop:
http://www.uc.pt/en/cia/msm/Hudtwalcker_et_al.pdf
Como acción inmediata, se procederá a continuar con los estudios bioarqueológicos de la población prehispánica enterrada en la isla San Lorenzo y se aplicará un enfoque de análisis MSM en los restos óseos humanos prehispánicos recuperados en el marco de las excavaciones en la isla financiadas por la Fundación Miguel Grau.

Junto a Robert Jurmain (San Jose State University - USA) y Francisca Alves Cardoso (Centro y Red de Investigación en Antropología - Portugal)

Se continuará la comunicación con los organizadores del evento y con otros investigadores participantes a fin de compartir experiencias y contar con la asesoría respectiva, en la medida de sus posibilidades.

Junto a Trisha Biers (University of Cambridge - UK), Charles Merbs (Arizona State University - USA)  y Christopher Knüsel (University of Exeter - UK)

Agradecimientos

Fundación Miguel Grau, Marina de Guerra del Perú, Estación Naval San Lorenzo, Instituto Nacional de Cultura del Perú, Clínica Javier Prado, Cátedra Pedro Weiss y Laboratorio de Palinología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, al Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Universidad de Wyoming, Universidad Metropolitan State College of Denver, a los medios de prensa peruanos y extranjeros que han difundido nuestras investigaciones, a quienes en años anteriores colaboraron con el proyecto y de manera especial a cada uno de los investigadores participantes y personas que colaboran con el proyecto

Fauna silvestre amenazada de la isla San Lorenzo

| 25 de julio de 2009

La isla San Lorenzo en su territorio alberga una gran variedad de especies de flora y fauna, tanto marina y terrestre. El artículo se ocupa de la fauna silvestre amenazada registrada en la isla, para lo cual se tomará como referencia principal la clasificación establecida por el Instituto de Recursos Naturales del Perú (INRENA). La presente entrega es una versión resumida de mi artículo Fauna silvestre en riesgo de la isla San Lorenzo, que será publicado próximamente en la Revista de Marina (Año 102, Nº 2, 2009).
La relación está elaborada tomando como base el inventario de especies realizado por el biólogo Jorge Troll durante la temporada de trabajo de campo del año 2004 del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo (PAISL) y los continuos recorridos realizados en la isla por mí hasta la fecha.
El artículo es una contribución del PAISL para la conservación, protección y difusión del patrimonio natural presente en la isla. Se adjunta registro fotográfico de 12 de las 16 especies mencionadas en el artículo.

Categorías de fauna silvestre amenazada

De acuerdo a los parámetros establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, el INRENA estableció la lista roja de especies amenazadas en el Perú (aprobada por D.S. Nº 034-2004-AG de fecha 22.09.2004).
Las categorías establecidas siguiendo el criterio de mayor a menor riesgo son: extinta (EX), extinta en estado silvestre (EW), en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazada (NT) y preocupación menor (LC). Las abreviaciones oficiales provienen del término en inglés.
Las especies amenazadas son las que están vulnerables de extinguirse en el futuro cercano. Es decir, se considera a todas las especies incluidas en las categorías CR, EN y VU. Por extensión, se considera como especies amenazadas también a las que se encuentran en la categoría NT. Asimismo, debido al frágil equilibrio del ecosistema de la isla San Lorenzo y a las constantes amenazas de proyectos de desarrollo que no toman en cuenta sus aspectos ecológicos, también se incluyen algunas especies que no están consideradas en la lista del INRENA pero que si están consideradas en las listas de organizaciones ecologistas como Mundo Azul, Te Quiero Verde y Perú Ecológico.

Fauna amenazada de la isla San Lorenzo

La relación incluye el nombre común, el nombre científico, la categoría de clasificación y la zona en la isla donde fue reportada la especie. De acuerdo a su disposición geográfica, la isla presenta dos flancos: el expuesto (que mira a la corriente marina) y el protegido (que mira al Callao).

1. Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). EN. Caleta Lobería, flanco expuesto de la isla.

Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)

2. Pelícano peruano o Alcatraz (Pelicanus thagus). EN. Caletas y puntas rocosas del flanco expuesto y protegido. También en el muelle de la caleta Paraíso (flanco protegido).

Pelícano peruano (Pelicanus thagus)

3. Guanay (Phalacrocorax bougainvillii). EN. Sección norte de caleta del Preso y en Punta Muñeca, en el flanco protegido.

Guanay (Phalacrocorax bougainvillii)

4. Chuita (Phalacrocorax gaimardi). EN. Zonas de Punta Muñeca (flanco protegido) y Punta Alfaque (flanco expuesto).

Chuita (Phalacrocorax gaimardi)

5. Piquero común o peruano (Sula variegata). EN. En todas las caletas y acantilados de ambos flancos. También descansando en los muelles y postes de las caletas Sanitaria, Paraíso, Gaviotas y de La Cruz (flanco protegido).

Piquero común (Sula variegata)

6. Nutria marina o gato marino (Lutra felina o Lontra felina). EN. Parte norte de playa El Muerto y en la Punta El Alfaque (flanco expuesto).

7. Lobo fino o de dos pelos (Arctocephalus australis). EN. Presencia estacional en algunas plataformas rocosas del flanco expuesto.

8. Lobo chusco o de un pelo (Otaria flavescens o byronia). VU. Presencia estacional, pero con mayor frecuencia que lobo fino, tanto en playas arenosas, de cantos rodados y en plataformas rocosas en ambos flancos de la isla.

Lobo chusco (Otaria flavescens o byronia)

9. Zarcillo (Larosterna inca). VU. Acantilados y orillas de playas de ambos flancos de la isla. También en los muelles de caleta Sanitaria y Paraíso (flanco protegido).

Zarcillo (Larosterna inca)

10. Piquero camanay o de pata azul (Sula nebouxii). VU. Islotes y acantilados de la zona de Punta El Alfaque (flanco expuesto).

Piquero camanay (Sula nebouxii)

11. Rayador negro (Rynchops niger). NT. Playas arenosas de ambos flancos de la isla.

12. Gaviota dominicana (Larus dominicus). NT. Partes de arena en las caletas, en plataformas rocosas, en roca derrumbe y en zonas pedregosas de ambos flancos de la isla.

Gaviota dominicana (Larus dominicus)

13. Cuervo de mar (Phalacrocorax brasilianus u olivaceus). NT. Caletas y puntas rocosas de ambos flancos de la isla. También en los muelles de caleta Sanitaria, Paraíso y Pescadores (flanco protegido).

Cuervo de mar (Phalacrocorax brasilianus u olivaceus)

14. Halcón peregrino (Falco peregrinus). NT. Volando y cazando en pareja en los cerros, zonas de neblina y acantilados. No anida en la isla.

15. Ostrero negro (Haematopus ater). NT. Orillas de playas arenosas, plataformas rocosas, roca derrumbe o playas pedregosas de ambos flancos de la isla. También en los restos del antiguo muelle de caleta Paraíso (flanco protegido).

Ostrero negro (Haematopus ater)

16. Ostrero común americano (Haematopus palliatus). NT. Orillas de playas arenosas, plataformas rocosas, roca derrumbe o playas pedregosas de ambos flancos de la isla. También en los restos del antiguo muelle de caleta Paraíso (flanco protegido).

Ostrero común americano (Haematopus palliatus)


Marco legal de las islas y su importancia

La Ley Nº 28793 (del 28.10.2004) establece se declare de interés nacional la protección, conservación y repoblamiento de las islas, rocas y puntas guaneras del país. El Decreto Supremo Nº 024-2009 (del 31.12.2009) que crea la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, incluye 33 unidades territoriales (22 islas e islotes y 11 puntas guaneras). Específicamente de la zona del Callao, sólo se incluyó en el Sistema a Cabinzas y Palominos, desconozco los argumentos técnicos por los que San Lorenzo y El Frontón fueron excluidas.
La conservación de las islas, islotes y puntas guaneras ayudará al desarrollo sostenible de la pesquería peruana, recuperando los recursos agotados y manteniendo oportunidades de trabajo a largo plazo para miles de pescadores artesanales peruanos.
Particularmente considero que el Decreto Supremo Nº 024-2009 debió incluir en el listado a todo el grupo de las islas del Callao (conformado por las islas San Lorenzo, El Frontón, Cabinzas, Palominos y la Roca Horada).

Bibliografía

Autores:
Hudtwalcker, José (2009a). Geografía y paisaje de la isla San Lorenzo. Revista de Marina, Año 102, Nº 1. Lima: DIMINMAR.
Hudtwalcker, José (2009b). Fauna silvestre en riesgo de la isla San Lorenzo. Revista de Marina, Año 102, Nº 2. Lima: DIMINMAR. (En prensa).
Troll, Jorge (2004). Inventario de especies de la isla San Lorenzo. Lima. (Inédito).

Leyes:
Ley Nº 26834 (30.06.1997). Ley de Áreas Naturales Protegidas. Lima.
Ley Nº 28793 (28.10.2004). Ley de protección, conservación y repoblamiento de las islas, rocas y puntas guaneras del país. Lima.
Decreto Supremo Nº 024-2009 (31.12.2009). Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras del Perú.

Enlaces:
http://www.avesdelima.com
http://www.avesdechile.cl
http://www.damisela.com
http://www.inrena.gob.pe
http://www.islasdelperu.com
http://www.mundoazul.org

Reportajes televisivos sobre la Tejedora prehispánica de San Lorenzo

| 21 de junio de 2009

El artículo periodístico sobre la tejedora prehispánica publicado en la revista Caretas (Nº 2067 del 26-02.2009) suscitó mucho interés en dos empresas de telecomunicaciones nacionales, específicamente el canal América TV (señal abierta) y el Canal N (cable) decidieron realizar un reportaje periodístico sobre el tema en mención. El reportaje de América TV fue presentado en el programa “Domingo al día” conducido por los periodistas Augusto Thorndike y María Fernanda Cano. El reportaje del Canal N salió en el programa “De 6 a 9” y fue elaborado por la periodista Gisela Becerra.

Ambos reportajes tuvieron como foco la presentación de los restos óseos de la tejedora prehispánica de élite Ichma, recuperada en el cementerio arqueológico de caleta de la Cruz y sirvieron para difundir por medio de la prensa televisiva nacional las investigaciones del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo (PAISL).

El reportaje de América TV enfatizó el estudio de los restos humanos de la tejedora y presentó otros alcances respecto a la historia cultural acontecida en la isla durante la colonia y la época republicana. Asimismo, se mostraron vistas de las caletas históricas de la isla (caletas de la Cruz, Sanitaria, Panteón y Paraíso) y un poco de la fauna de aves marinas presente en su territorio.

El reportaje del Canal N también enfatizó el estudio de los restos humanos y del ajuar funerario asociado, en particular de los instrumentos textiles decorados con representaciones de la cosmovisión religiosa prehispánica de los valles del Rímac y Lurín. El reportaje resaltó la importancia del estudio paleopatológico de la población prehispánica enterrada en la isla, se mostraron imágenes tridimensionales de las tomografías realizadas al fardo y vistas del proceso de desenfardelamiento. Asimismo, se mostraron vistas de algunas caletas y paisajes del flanco protegido de la isla.

Los reportajes cumplieron con difundir la investigación del PAISL y presentar de la mejor manera a la opinión pública los alcances preliminares de una investigación en curso.

En tal sentido, considero necesario aclarar un tema que podría generar confusión y desinformación. Al respecto, en ambos reportajes se mencionó que junto con los restos de la tejedora se encontraron dos niños, de ocho y once años, que habrían sido “sacrificados” con la finalidad de servir de acompañantes de la tejedora. Esta afirmación tendría su explicación debido a que cuando se realizaron los reportajes periodísticos, los estudios antropológicos físicos todavía eran preliminares y poco precisos, y la observación inicial del cráneo de los niños parecía indicar que la causa de la muerte de ambos fue provocada por un golpe que les fracturó la base del cráneo, sugiriendo una muerte cruenta o un “sacrificio” ritual con la intención de que ambos niños pudieran ser enterrados junto con la anciana tejedora. Similar situación ocurrió con el cálculo de la edad de ambos niños.

Luego de realizar estudios más detallados por parte de un mayor número de investigadores (uno de ellos es especialista en restos óseos de niños), se pudo establecer la edad de los niños en seis y ocho años; asimismo, dos de los cuatro investigadores (incluido el especialista en niños) determinaron que era poco probable que la causa de muerte de los niños fuera un golpe que fracturó la base del cráneo. Es interesante mencionar, que los otros dos investigadores no descartaban la posibilidad que la causa de muerte de los niños fue un golpe violento, que originó el desplazamiento de los huesos de la base del cráneo. En ciencia los resultados no son del todo determinantes, al parecer el desplazamiento de los huesos de la base del cráneo en los niños pudo ser ocasionado por el propio peso del relleno de arena depositado para cubrir los restos óseos de ambos niños, a esa edad los huesos del cráneo son muy frágiles y suelen tener desplazamientos ocasionados después de la muerte por la presión ejercida por los rellenos.

Una precisión adicional es que en el reportaje de America TV existe un error al momento de editar el gráfico de la reconstrucción del contexto funerario de la tejedora prehispánica, en el video se aprecia que el gráfico fue colocado en sentido horizontal (echado) y no vertical, que es la posición correcta.

Aclarado estos temas, sólo quiero expresar mi agradecimiento a Canal N y América TV por la difusión de las investigaciones del proyecto. Esperando disfruten al ver los videos

América TV


Canal N

Pingüinos de Humboldt en la isla San Lorenzo

| 9 de mayo de 2009

La isla San Lorenzo no sólo es una ventana al pasado de nuestra historia regional y nacional, también es una zona con un extraordinario patrimonio natural, residencia de especies en peligro de extinción, como es el caso del Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). De acuerdo a la categorización establecida por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), las especies consideradas en esta categoría se encuentran en peligro inmediato de desaparecer si los factores que causan sus problemas de conservación continúan, podrían morir los pocos animales vivos que quedan de esa especie amenaza.
El artículo busca llamar la atención de la amenaza en la que se encuentra no sólo esta especie, sino otras especies que también habitan el frágil ecosistema de las islas del grupo Callao, conformada por las islas San Lorenzo, El Frontón y los islotes Cabinzas, Palominos y la Peña Horada. La principal de todas las amenazas es el llamado Mega Puerto de la isla San Lorenzo, obra faraónica y alucinada, que en esta oportunidad sólo menciono de manera referencial para indicar que su construcción significará la sentencia de muerte para el rico patrimonio natural y cultural presente en San Lorenzo y en las demás islas del grupo, en pocas palabras de consumarse esa aberración se cometerá un eco-suicidio, donde nuestros hijos ya no podrán apreciar esa riqueza natural en directo sino a través de los libros, como lo hacemos hoy con las especies extintas.

Punta Lobería y los Pingüinos de Humboldt

A raíz de una visita como parte de los recorridos regulares que llevo a cabo en la isla en el marco de la investigación del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo, proyecto promovido por la Marina de Guerra del Perú y auspiciado por la Fundación Miguel Grau, en noviembre del año 2007 en compañía de Carlos Santana y Piero Guarisco tuve la oportunidad de observar a una pequeño grupo de 15 pingüinos de Humboldt, en la zona conocida como Punta Lobería.

Punta Lobería


Punta Lobería es la primera ensenadita desde el Cabezo de la isla, ubicada en el flanco expuesto. Frente a ella está el pequeño islote conocido como Mal Nombre. En sus inmediaciones se encuentran los restos de plataformas y terrazas guaneras, hoy no explotadas, estas construcciones del guano son elaboradas en base a piedras semicanteadas y cronológicamente corresponden probablemente a la primera mitad del siglo XX.

Plataforma guanera


En las inmediaciones de esta zona, se encuentran gran cantidad de aves marinas, entre las que destacan los piqueros (Familia Sulidae), pelícanos (Pelecanus thagus), cormoranes (Familia Phalacrocoracidae) y diversas gaviotas (Familia Laridae). Asimismo, en sus territorios las gaviotas anidan y crían sus pichones, por lo que en ciertas épocas del año se requiere de mucho cuidado al momento de realizar recorridos por la zona.

Piqueros en Rocas

Pichones de gaviotas


En este contexto, en unas peñas a manera de terraza natural al borde del mar, en la zona intramareal, se observó a este grupo de pingüinos. A continuación, como testigo de la experiencia vivida les adjunto varias vistas de los pingüinos en las peñas, testimonio gráfico que habla mejor que muchas palabras

Pingüinos de Humboldt 01

Pingüinos de Humboldt 02

Pingüinos de Humboldt 03

Pingüinos de Humboldt 04

Conclusiones

La presencia de estos pingüinos de Humboldt en la isla San Lorenzo, especie en peligro de extinción, es un acontecimiento que debe llamar la atención de las autoridades y debe ser un estímulo para la comunidad científica y de todas las personas admiradoras y amantes de la nuestra riqueza natural viva. Se requiere establecer mecanismos de protección pertinentes y adecuados de todas las áreas naturales en las islas del grupo Callao donde habitan las especies de fauna y flora, que no sólo se encuentran en peligro de extinción, a fin de que el día de mañana nuestras futuras generaciones puedan apreciarlos.
Mayor información sobre el Pingüino de Humboldt la pueden encontrar en los siguientes links:

La tejedora de San Lorenzo: historia de un desenfardelamiento.(Parte IV)

| 3 de abril de 2009

Alcances y perspectivas de la investigación

Los resultados de los estudios antropológicos físicos y de paleopatología a los individuos asociados con este contexto múltiple son realizados por Uriel García y Guido Lombardi de la Cátedra Pedro Weiss de la universidad Cayetano Heredia y servirán para conocer de manera científica a las poblaciones enterradas en la isla. Asimismo, se contó con la participación del equipo a cargo de Melissa Murphy de la Universidad de Wyoming y también de Catherine Gaither de la Universidad Metropolitan State College of Denver. Muchos de los resultados de sus observaciones fueron mencionados en los párrafos anteriores.

Aunque todavía son observaciones preliminares, se tiene que los tres cráneos estudiados presentan remodelaciones (mal llamadas deformaciones) craneanas distintas. Para describirlas se tomó como referencia el trabajo de Pedro Weiss (1961), en el caso del individuo principal al parecer presenta remodelación craneana tipo inca costeño, el niño mayor presenta una remodelación craneana de tipo anular oblicua o tipo aimara y el menor no presenta remodelación craneana. De confirmarse estas primeras observaciones, nos encontramos con un contexto donde se tienen enterrados individuos provenientes de grupos étnicos distintos (costeños y serranos). Por otro lado, falta realizar estudios de fluorescencia de rayos X, los mismos que servirán para determinar el tipo de dieta que tuvieron dichos individuos; asimismo, se necesitan realizar estudios de paleogenética para determinar si existió algún grado de parentesco entre ellos.

Entierro VIII - Vista frontal 3D de tomografía


Entierro VIII Se aprecia remodelación del cráneo



Otro tipo de análisis que se vienen realizando son los estudios de palinología y paleobotánica a cargo de Luis Huamán del laboratorio de la Cayetano Heredia, los que permitirán determinar por ejemplo en qué época del año fue muerto y enfardelado el individuo principal y determinar la procedencia de los envoltorios textiles del fardo. También estos estudios permitirán identificar los tipos de fibra vegetal y vegetales empleados para el enfardelamiento.
La especialista en textiles María Isabel Fuentealba del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica está a cargo de la conservación de los restos de la prenda plumaria que vistió la tejedora y también de los restos de algunos de los envoltorios textiles

Con respecto a los objetos de metal, dos de los tres vasos corresponden con vasos efige (vaso retrato) similares a los recuperados por Uhle en sus excavaciones en 1907. Todavía falta realizar los exámenes metalográficos y la conservación de los mismos. La observación de estos objetos, permite afirmar que se trataron de vasijas que contienen cobre en su composición, pero es necesario determinar si se trató de una aleación binaria (cobre-plata/cobre-oro) o trinaria (cobre, plata y oro). Asimismo, estos análisis podrán determinar cual fue la apariencia externa de dichas piezas.

Entierro VIII. Asociación 3 Vasija estilo Ichma


Uno de los resultados importantes del desenfardelamiento es que permite plantear nuevas interrogantes y en cierta forma contextualizar los hallazgos realizados por Uhle a inicios del siglo XX en la isla. Para el caso específico del Entierro VIII, sabemos que se trató de una mujer de la élite dedicada a la manufactura de finos tejidos, vistió prendas plumarias y como parte de su ajuar tuvo varias vasijas de metal. Algunas de las preguntas que surgen son las siguientes: ¿el uso de prendas plumarias en los enterramientos de la isla es exclusivo para las mujeres?, ¿los vasos de metal recuperados en los entierros de la isla, aparecen sólo en entierros de mujeres? y ¿la gran cantidad de objetos para la elaboración de textiles mencionada por Uhle en sus excavaciones en la isla son indicativo que el cementerio de caleta de la Cruz fue exclusivo para mujeres tejedoras?

Entierro VIII Objetos para elaborar textiles - Espadillas talladas


Para dar respuesta a estas y a otras interrogantes, será necesario profundizar las investigaciones y realizar nuevas excavaciones en el cementerio de caleta de la Cruz. Muy importante será el apoyo que sigan brindado las instituciones involucradas en la investigación, así como el apoyo adicional que puedan brindar instituciones privadas y públicas que deseen sumarse al proyecto.

Entierro VIII Objetos para textiles


Bibliografía

1 Cabanillas Carlos, Las Momias de San Lorenzo, Caretas, Nº 2067, Feb.2009.
2 Cobo Fray Bernabé, Historia del Nuevo Mundo, Madrid, 1653.
3 Hudtwalcker Morán José A, Cementerios en la isla San Lorenzo, Informe Final de la segunda temporada de excavaciones, Lima, 2004
4 Hudtwalcker Morán José A, Puerto y cementerio Ichma en el Complejo Histórico Arqueológico de Caleta de La Cruz, isla San Lorenzo, Revista de Marina, año 98, Nº 2, 2005.
5 Rostworoski de Diez Canseco María, Costa Peruana Prehispánica, IEP, 1989

Agradecimientos

Marina de Guerra del Perú, Estación Naval San Lorenzo, Clínica Javier Prado, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Instituto Riva Agüero-PUC, Revista Caretas. Uriel García, Guido Lombardi, Melissa Murphy, Catherine Gaither, Luis Huaman, David Goldstein, Rodrigo Zuzunaga, César Trigoso, María Fernanda Boza, Sandra Smith, Regina Kukola, Cabanillas, Miguel Morales y a todas las personas que colaboran con el Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo.

La tejedora de San Lorenzo: historia de un desenfardelamiento.(Parte III)

| 28 de marzo de 2009

El contexto funerario Entierro VIII: la tejedora

Se trató de un contexto funerario múltiple conformado por cuatro individuos, el contexto fue depositado en una matriz o fosa circular con un diámetro de 1,65 metros y una profundidad de 2,72 metros excavados en los niveles geológicos de la hondonada donde se ubica el área de cementerio en la caleta.

Al excavar los niveles superiores de la matriz se registraron los restos muy disturbados e incompletos de un individuo (sólo se encontraron los pies), al retirar dichos restos se observó que la matriz continuaba profundizando, lo que permitió recuperar el contexto principal del enterramiento. Éste correspondió con un individuo principal acompañado por dos niños (de 6 y 8 años respectivamente) y complementado con su respectivo ajuar funerario compuesto de dos canastas de fibra vegetal (costureros) conteniendo gran cantidad de instrumental para la elaboración de prendas textiles, tres ollas, un cántaro y varios mates de lagenaria (algunos como tapas de las vasijas y otros conteniendo maíz). Con relación al instrumental para la elaboración de textiles contenidos en las canastas, éstos se componen de estacas para telar, espadas, lanzaderas, usos, piruros, ovillos de algodón y mates de lagenaria. Una de las canastas contuvo 83 objetos y la otra 113, la casi totalidad de éstos están finamente decorados (tallados y con diseños pirograbados), especialmente los piruros con representaciones cargadas de contenido religioso y pintados con pintura post-cocción.

Entierro VIII Detalle de la falsa nariz

Con respecto a los niños, el de menor edad se encontró al costado del fardo y el otro al frente de éste. Ambos estaban en posición sentada fuertemente flexionada, cubiertos cada uno con su respectiva prenda de algodón muy deteriorada. Los estudios de antropología física determinaron, que el niño de menor edad sufrió de algún tipo de enfermedad crónica, por lo que su estado de salud debió ser crítico al momento de su muerte.

Niños acompañantes de la tejedora y canastas con instrumental de textileria


El fardo funerario, con forma cúbica ligeramente más ancha en la base, está compuesto principalmente por tejidos de algodón y presentó un aspecto antropomorfo. Tuvo una falsa cabeza colocada en la parte superior del fardo. Esta sección fue pintada de color rojo bermellón con una pintura hecha probablemente de hematita y distribuida en forma irregular, simulaba ser una especie de pintura facial. Se debe considerar que el fardo buscó representar un bulto humano sentado y que para mejorar el aspecto antropomorfo del mismo, se colocó una falsa nariz trabajada en madera y pintada también de color rojo. Adicionalmente, para dar aspecto de tocado a la falsa cabeza se colocó una vincha de fibra vegetal, la misma que también sirvió para sujetar la falsa nariz.

Tomografía del Entierro VIII

El paquete funerario fue retirado de la excavación y depositado en un ambiente proporcionado por la Marina de Guerra en la isla hasta que en el mes de diciembre del 2008, previo al desenfardelamiento, se procedió a realizar el estudio radiológico en la clínica Javier Prado. El desenfardelamiento se realizó en el mes de febrero del presente año y se realizó en el laboratorio de palinología y paleobotánica de la universidad privada Cayetano Heredia.

Al momento del desenfardelamiento, el fardo presentó las siguientes dimensiones: una altura de 0,8 metros, la parte superior con un diámetro de 1,30 metros y la parte inferior con 1,43 metros. El peso del paquete funerario fue de 16,5 kilogramos. Se observaron cuatro varas de caña alrededor del fardo (un par a cada lado), los que sirvieron para dar consistencia y forma cúbica al paquete funerario.

Detalle de fardo donde se aprecia el pigmento rojo

El desenfardelamiento permitió registrar que el individuo principal correspondió con una mujer adulta (no menor de 50 años), enterrada en posición sentada fuertemente flexionada, vestida con una prenda plumaria y dos pulseras de concha, además presentó varias vasijas de metal (tres vasos y un cuenco) colocadas entre sus brazos y en contacto directo con el cuerpo. El cráneo mostraba evidencias de pigmento color rojo (probablemente hematita) y en una de sus manos contenía una bola con dicho pigmento. También se encontraron un Spondylus completo y dos Conus fergusoni. Como parte de las asociaciones directas también se encontraron algunos objetos para la fabricación de textiles (usos, ovillos de algodón y urdidos de lana), éstos sumado a ciertas patologías óseas observadas al efectuar el estudio antropológico físico del individuo realizado recientemente, están confirmando la hipótesis inicial al momento de la excavación, que se trató de una mujer dedicada a la confección de finos tejidos. Como parte de los envoltorios textiles, no directamente en contacto con el individuo, se pudo registrar una especie de manto plumario (a manera de capa), así como a la altura del hombro derecho los restos óseos de un ave.

Lamentablemente el tiempo transcurrido entre la excavación y el desenfardelamiento no permitió la conservación de los envoltorios textiles, por lo que fue imposible determinar de manera precisa la cantidad y calidad de éstos, así como su óptima recuperación. Prácticamente se efectuó el rescate de la información observada durante el desenfardelamiento, realizando el registro fotográfico, fílmico y la recuperación de lo poco que se conservó. Similar situación se presentó con los objetos de metal, los que se encontraron en mal estado de conservación (muy fragmentado y fuertemente oxidado).

Detalle de una de las prendas plumarias parte de los envoltorios


La tejedora de San Lorenzo: historia de un desenfardelamiento.(Parte II)

| 23 de marzo de 2009

Caleta de la Cruz: ubicación y antecedentes del hallazgo

Caleta ubicada en el extremo meridional de la isla, en el flanco que mira al Callao, en esta caleta se concentra la principal ocupación prehispánica de la isla San Lorenzo. En su área se encuentran un cementerio y un asentamiento temporal. Es probable que desde mediados del siglo XIX el cementerio fuera objeto de saqueadores, a raíz del boom de la explotación del guano de las islas.

Cementerio de Caleta de la Cruz


Max Uhle (Cortesia A.H.M.)

El primero en realizar excavaciones científicas en el cementerio de caleta de la Cruz fue Max Uhle en 1907 y la colección de objetos que recuperó se encuentra depositada en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. De todos los objetos recuperados por el investigador alemán llaman la atención los vasos retrato de plata y un gran manto de algodón pintando con representaciones mitológicas. Los trabajos de Uhle fueron las únicas excavaciones arqueológicas practicadas durante el siglo XX en el cementerio.

Vaso retrato (Cortesia M.N.A.A.H.P.)


Tela pintada recuperada por Uhle en 1907 (Cortesia M.N.A.A.H.P.)


En el marco del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo, durante los meses de enero a marzo del año 2004, se realizaron excavaciones en dicha caleta con la finalidad de evaluar el sitio arqueológico y obtener una muestra de contextos funerarios que permitan elaborar un diagnóstico situacional del mismo, se practicaron cuatro cortes y la limpieza de un perfil expuesto. Todos los contextos funerarios excavados estaban disturbados, de los diez contextos recuperados sólo dos presentaron menor grado de disturbamiento y pudieron ser recuperados como fardos funerarios, éstos fueron los entierros V y VIII. Los materiales recuperados durante las excavaciones y las asociaciones de los contextos funerarios corresponden con el periodo cronológico conocido como Horizonte Tardío (1470-1532 dC.). Al presente, de los dos fardos funerarios recuperados sólo se ha desenfardelado el correspondiente con el Entierro VIII.

Entierro VIII

La tejedora de San Lorenzo: historia de un desenfardelamiento. (Parte I)

| 19 de marzo de 2009

En el artículo Las Momias de San Lorenzo publicado en la revista Caretas Nº 2067 del 26.02.2009 (ver PDF adjunto del artículo) se presenta un reportaje sobre un personaje femenino y los objetos recuperados durante el desenfardelamiento, realizado en el mes de febrero de este año, de un fardo funerario excavado por el Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo en el cementerio prehispánico de caleta de la Cruz, ubicado en el extremo meridional de la isla. Reportaje que pone en conocimiento de la comunidad uno de los temas de investigación del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo relacionado con el estudio de las prácticas funerarias prehispánicas registradas en la isla, materia que resulta apasionante para los arqueólogos, los estudiosos de la historia nacional y el público en general. Como responsable del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo deseo expresar mi agradecimiento a la revista Caretas por la difusión de la investigación del proyecto.


caretas - numero 2067



A raíz de la mencionada publicación y con la finalidad de ampliar y precisar algunos puntos tratados en el reportaje deseo entregar el presente artículo, que será colocado en el blog en varias partes.

Parte I. Aclaraciones pertinentes.
Parte II. Caleta de la Cruz-ubicación y antecedentes.
Parte III. El contexto funerario Entierro VIII-la tejedora.
Parte IV. Alcances y perspectivas de la investigación. Bibliografía

Fardo funerario Entierro VIII


Aclaraciones pertinentes

Considero necesario realizar algunas aclaraciones pertinentes respecto a ciertas afirmaciones vertidas en el artículo publicado en la revista Caretas.

Textualmente se lee: “…Dos varas para enderezar la columna y el fardo (patologías derivadas de una mala postura). Una falsa cabeza que funge de relleno. Y dos largas sogas ruinosas conteniéndolo todo alrededor de esto, que alguna vez fue una mujer de unos cincuenta años…”

Es muy probable que el articulista confundiera alguna de las declaraciones brindadas al momento de entrevistarme y por lo tanto cometió un error durante la redacción de su artículo.

En primer lugar se trató de dos pares de varas, cada par al costado del fardo, con la función de dar consistencia y forma al paquete funerario y de ningún modo estas varas sirvieron para enderezar la columna vertebral de la mujer. En segundo lugar, la mujer si presenta patologías en su columna derivadas de una mala postura, relacionada principalmente con su edad y su actividad. En tercer lugar, dado el estado de conservación de las fibras vegetales como las soguillas es muy difícil afirmar respecto al número de soguillas que sirvieron para amarrar el fardo. Y finalmente con respecto a la edad de la mujer, las primeras observaciones de los restos óseos realizadas por lo encargados de la antropología física durante el desenfardelamiento, sugerían que definitivamente no era menor de cincuenta años, este dato fue corregido y afinado luego de que se hicieron observaciones más detalladas y contrastadas, precisando que la mujer enterrada no era menor de sesenta años.

En resumen, el dato que desinforma y que si amerita una aclaración contundente, es el concerniente a la función de las varas. Los demás son tangenciales y no tienen mayor importancia, pero si es conveniente que se precisen. Por lo tanto, el texto del artículo debe ser leído de la siguiente manera:

“…Dos pares de varas para dar consistencia y forma al fardo. Una falsa cabeza que funge de relleno. Y largas sogas ruinosas conteniéndolo todo alrededor de esto, que alguna vez fue una mujer no menor de cincuenta años que presenta patologías en su columna derivadas de su edad y de una mala postura producto de su probable actividad…”

Detalle de varas para dar consistencia y forma al paquete funerario


También el artículo habla de dos niñas sosteniendo sendos “sets” de tejido. Con respecto a esta afirmación, sólo estudios de ADN antiguo en niños de esa edad pueden determinar el sexo de los individuos. Es probable que en algún momento de la entrevista se sugiriera respecto al sexo de dichos individuos, pero se tratan de afirmaciones brindadas producto de observaciones preliminares y del contexto de la asociación. Por el momento, no es posible afirmar o descartar se trató de niñas, la respuesta es ambigua hasta que se determine mediante exámenes más precisos.

Respecto si la mujer tejedora de San Lorenzo fue una aclla o mujer escogida, es difícil poder afirmarlo de manera categórica. El término aclla necesariamente está asociado a contextos inca y en el contexto funerario estudiado no se encontraron objetos asociados del estilo inca ni inca provincial, que podría sugerir se trató de un enterramiento de un personaje vinculado con las élites locales incas o relacionadas con éstas, como fue el caso de las acllas. La pregunta que surge es la siguiente, ¿en la isla San Lorenzo fueron enterradas acllas?, la respuesta es que puede ser posible tal situación, pero que dado el estado actual de las evidencias no se puede afirmar de manera categórica. El término aclla en el artículo debe ser entendido en su sentido metafórico y no estricto, es muy probable que durante las entrevistas se utilizara dicho término pero con un sentido explicativo que grafique con una definición conocida, las funciones de una mujer de la élite local habitante de algún centro ceremonial importante y dedicada a la manufactura de tejidos finos, es decir un equivalente a las acllas para los contextos inca.

Un tema interesante y que merece ampliación, es cuando en el reportaje se introduce el tema de la filiación cultural del hallazgo, indicando se trató de la cultura Ichma o cultura Lima.

La primera investigadora en acuñar el término Ichma para las poblaciones locales tardías de los valles de Lurín, Rímac y parte del Chillón fue María Rostworoski. Los arqueólogos por extensión definen con dicho nombre a un estilo cerámico desarrollado en esos valles a partir de las fases tardías del Horizonte Medio, el mismo que perduró y tuvo un desarrollo estilístico hasta el Horizonte Tardío incluido. Así mismo, en términos generales algunos arqueólogos hablan de cultura Ichma por contraposición a las culturas Ica/Chincha y Chancay; éstas últimas, que se desarrollaron al sur y al norte del departamento de Lima. Es decir cuando se refieren a la cultura Ichma se está indicando al desarrollo local acontecido en el área nuclear del departamento de Lima (valles de Lurín y Rímac) a partir de finales del Horizonte Medio.

Por lo general, cuando los arqueólogos hablan de cultura Lima se refieren al desarrollo local acontecido durante el Intermedio Temprano hasta las fases iniciales del Horizonte Medio, en los valles del departamento de Lima (desde Chancay hasta Lurín).

De acuerdo con una visión tradicional, en el área nuclear del departamento de Lima durante el Intermedio Temprano y primeras fases del Horizonte Medio se desarrolló la cultura Lima y a partir de las fases tardías del Horizonte Medio hasta el Horizonte Tardío incluido se desarrolló la cultura Ichma.

Detalle de prenda funeraria


Al respecto, también existe una corriente interpretativa que habla de la cultura Lima, para referirse al desarrollo cultural acontecido en el área nuclear del departamento de Lima a lo largo de toda su evolución histórica. En este esquema, cuando se habla de Ichma en realidad se están refiriendo al desarrollo tardío de la cultura Lima

Particularmente, por convención en el Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo se utiliza el término Ichma, para referirnos al estilo cerámico predominante en las evidencias registradas en la isla y en los valles de Rímac y Lurín, así como para referirnos al desarrollo cultural acontecido en esos territorios, donde la isla San Lorenzo fue parte de la esfera de interacción.

Considero que el objetivo principal del artículo, en difundir de manera amplia y como primicia las primeras impresiones del desenfardelamiento de una mujer tejedora perteneciente alguna de las élites costeñas locales durante el Horizonte Tardío, se cumplió de manera positiva. Las aclaraciones realizadas al artículo de Caretas responden a un tema de carácter científico y técnico, de ningún modo deben ser tomadas como una crítica negativa y desalentadora para la prensa no especializada. Para el Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo es gratificante que un medio de prensa escrita con el prestigio de Caretas realice un amplio reportaje sobre el proyecto.

Detalle de vasijas de metal asociados

Islas del Perú

| 19 de febrero de 2009


Islas del Perú es un blog personal donde se abordarán temas de investigación arqueológica, histórica y científicos, vinculados con las islas de nuestro litoral. El sabio Antonio Raimondi en el tomo IV de su obra El Perú afirmó que en nuestras costas se hallan 54 islas, 30 islotes y algunas rocas, lo cual representa un universo amplio y muy rico en recursos naturales y también de historias.

Islas del Perú es la página donde se irán brindando los alcances del proyecto arqueológico con el mismo nombre del blog. El punto de partida de la bitácora es el Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo, investigación científica impulsada por la Marina de Guerra del Perú desde el año 2003, cuyo eje principal tiene como base la metodología arqueológica y en donde se conjuga el trabajo interdisciplinario, con la participación principalmente de historiadores, biólogos, geólogos y paleontólogos.

Islas del Perú no sólo se circunscribirá al tema de las islas, pretende incluir en sus contenidos materias relacionadas con el mar y nuestro litoral, difundiendo la arqueología marítima y subacuática, geografía, ecología, historia, entre otros. El blog busca crear conciencia respecto a la importancia de la protección, conservación y difusión del patrimonio natural y cultural presente en el ecosistema de islas y que junto con el litoral constituyen un binomio indisoluble.

Islas del Perú es un blog en constante construcción y con un espíritu de mejoramiento continuo, busca ser una página interactiva, un espacio de discusión abierta y donde cualquiera pueda encontrar información de interés y veraz.

Bienvenidos